Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Maternidad

Quiero jugar a fútbol, por favor

En nuestra familia nuclear no vemos fútbol, nunca. Bueno miento, nos vimos el mundial en el que Colombia llegó a cuartos, creo, y en alguna ocasión la final de la Champions si juega el Barça. Pero Kirikito desde que tenía 2 años aproximadamente, por aquellas vivíamos en Brighton, empezó a mostrar su interés por los juegos de pelota, especialmente llamaba su atención el fútbol. En cuanto veía a unos niños jugar se quedaba embobado mirando. Ahí aprendió una estrategia que le ha ayudado en muchas ocasiones; hacer de recoge pelotas. Sí sí, recoge pelotas. Cada vez que a los niños se les iba la pelota él iba a buscarla. Y así poco a poco acababa jugando a fútbol con ellos. Al trasladarnos a Londres, pasamos de vivir en una casa grande a vivir en un piso de dos habitaciones sin espacio exterior, de todos es conocido lo desorbitado del precio de la vivienda en dicha ciudad. El parque no nos quedaba de camino as'i que no nos daba tiempo a ir antes de que oscureciera. Tomamos la decisi...

Respuesta al zasca de Samanta Villar

No suelo escribir sobre "polémicas" de actualidad. Pero hoy tengo la necesidad de hacerlo porque estoy muy enfadada.  El motivo de mi enfado viene causado por un  artículo titulado "La contestación de una madre a Samanta Villar...". En dicha carta una  supuesta "Carmen Pinos" arremete contra Samanta Villar por una entrevista que se ve que ha leído  y con la que no está muy de acuerdo.   Asumiendo que esa carta fuera cierta, pero sobretodo presumiendo que en este caso da igual si es cierta o no porque hay muchos personajes por el estilo rodando el mouse o el pulgar por las redes sociales e i nudándolas  de malas vibraciones, me he decidido a contestar a la carta y a la persona que la usa como un zasca. Porque estoy harta de leer posts, artículos, tweeds, opiniones tan sumamente destructivas, estoy hasta la coronilla de la maternidad de las redes sociales y la madre que la parió. ¿De verdad es tan ofensivo para la humanidad que una mujer de su opi...

¿Debemos forzar a los niños a dar besos?

Besos afectivos Lo que se dan como muestra de afecto, cariño, aprecio, consuelo... Pueden darse entre menores, entre menores y adultos, entre adultos... suelen ser besos en la mejilla. No son besos románticos. No hay que obligar a los niños, adolescentes o adultos a darlos, porque precisamente los besos afectivos se dan con el corazón, si no te apetece no tienes que hacerlo. Además cada persona tiene su manera de expresar cariño, a veces es una mirada, una caricia, un abrazo... Eso sí, no veo nada malo en que un familiar o amigo cercano le pida un beso afectivo a un niño, yo les pido besos a mis hijos. Lo que está mal cuando ante la negativa del niño sigue insistiendo se sigue insistiendo. Y lo que ya es un total desacierto es hacer chantaje o culpabilizar al menor por no hacerlo. Los niños merecen el mismo respeto que cualquier adulto. Besos de presentación Son aquellos que utilizan algunas culturas cuando te presentan a algún/a desconocido/a. Una vez más no deben ex...

Opiniones ajenas

El tipo de vida errante que hemos llevado hasta ahora (digo hasta ahora porque espero que se vuelva estable) no deja indiferente a nadie. Todo el mundo parece tener una opinión, que creen necesario trasladarte. Por un lado están las opiniones desfavorables que se suelen centrar en: pobres niños, tantos cambios no son buenos, les va a afectar en su aprendizaje, en su desarrollo... Este tipo de opiniones son las que más me molestan, por varias razones. La primera, siendo sincera, es que tocan mi punto débil que son mis hijos, porque soy consciente de lo que se pierden por culpa de este estilo de vida. La estabilidad en las relaciones, tener lejos a sus abuelos y familiares, ser conocedores de una cultura y sus tradiciones, aprender un idioma en profundidad, en vez de este popurrí de lenguas que hablan, no tener que decir adiós constantemente a sus cosas, sus amigos, su casa, su colegio... Segundo porque me considero, a lo mejor estoy equivocada, muy respetuosa con la vida de los...

Al peque de la casa,

Imagen
Amado peque tengo que confesarte que cuando tu profesor te escogió para ser copresentador en el concierto de Navidad del colegio me asusté ¡Te entregó un diálogo de tres páginas! Apenas estás aprendiendo a leer, así que te tocaba aprenderte tu parte de memoria en menos de una semana. Aunque no te lo dije dudé de ti, no sabía si lo conseguirías. Pero aún así trabajaste duro, cada día ensayábamos dos veces, te costaba mucho, porque como siempre no parabas quieto y parecías despistado. Entonces tuviste tu primer ensayo en el colegio y tu compañera se quejó ante tu hermana porque lo hacías mal. Reconozco que me desesperé, cariño, volví a dudar de ti. Al llegar el gran día estabas guapísimo con tu camisa blanca y tu corbata negra.  Cuando saliste de detrás del telón contuve la respiración... a pesar de que estabas comodísimo encima del escenario saludando a todos tus compañeros con la autoconfianza que te caracteriza. Para mi avergonzada sorpresa te metiste al público e...

Víctimas del bullying

El acoso escolar es uno de los grandes males de nuestra era, reflejo a pequeña escala del mundo en que vivimos. Un mundo individualista, segregado, que usa la agresividad como manera de comunicarse, incapaz de protegerse ni de proteger, un mundo que hace oídos sordos al prójimo, cada uno a lo suyo y a lo de los otros sólo para criticar, exigir, culpabilizar... Vaya, que hoy ando en modo negativo.   Los factores que influyen el el bullying son muchos: sociales (esa desidia mundial deprovista de cualquier capacidad para generar empatía), estructurales (los colegios), individuales (víctimas y victimarios), familiares y por último, pero no menos importantes, el grupo de iguales.   En realidad no puedo explicaros nada sobre el bullying que no se haya explicado en otros artículos sobre sus causa y efectos. ¿Entonces por qué escribo este post? Pues porque hay dos aspectos que me preocupan y en los que creo que ...

Regreso

Hola. Otra vez tenía mi blog olvidado, otra vez dejé de escribir. Como siempre que tengo estos períodos largos en los que desaparezco es porque mi vida, nuestras vidas estaba, sigue estando de hecho, patas arriba. Contaros que a finales de mayo cancelaron el proyecto a la compañía en la que trabajaba Papacorbata con lo que nuestras expectativas de pasar unos añitos estables en Qatar se volvieron trizas de la noche a la mañana. La incertidumbre una vez llamaba a nuestras puertas. Nuevamente un mes para cerrar una etapa de nuestra vida y pensar qué íbamos a hacer a partir de entonces, cuál sería el siguiente paso. Algo teníamos claro y era que quedarnos en Qatar a la espera de si salía otro trabajo era inviable, por varias razones entre ellas lo caro que es vivir en Doha y la dificultad para conseguir un nuevo empleo al llevar menos de un año en el país por temas de permiso de residencia. Así que a empacar se dijo. De momento nos hemos instalado en casa de los abuelos mientr...

Expatriaciones repetidas

Imagen
Siempre intento buscarle el lado bueno a la expatriación, no porque yo sea una persona positiva o con tendencia a ver todo color azul cielo, más bien soy crítica y negativa y con tendencia a ver el lado malo de las cosas. El positivismo no es algo natural en mí, tengo que autoimponermelo.  Con la primera inmigración llegué a la conclusión de que si no intentaba buscar y saborear la parte buena de mi situación iba a vivir en la amargura constante y yo no quería eso ni para mí ni para mi familia. Además de darme cuenta de que por muy enfadada que yo estuviera el mundo seguía girando sin esperar a que se me pasara la rebequería. Así que la mayor parte de las veces que escribo lo hago en positivo, como reflejo de mi manera de afrontar la cotidianedad. O intento contrarrestar lo negativo con lo positivo: no tienen a la familia cerca, conocen a genten de todo el mundo. No celebrarán las tradiciones de su cultura de origen, conocerán otras.... Así me ha ido funcionando y así inte...

Ay, Pedroche, como la lías.

Imagen
"El día que tenga hijos los querré pero no tanto como a mi marido." dice la Pedroche, una chica de la tele. Automáticamente las redes sociales arden, todo el mundo comenta, todos opinan, se abren debates...     Por curiosidad me da por buscar en su Instagram y leo que le hacen comentarios tipo: eres basura, lerda analfabeta, en mi humilde opinión podrías reflexionar sobre ello, me avergüenzas como mujer... Madre mía pobre chiquilla la que le ha caído. Yo no sé si ha sido un acto consciente o inconsciente, pero ha tocado el tema con más gancho en las redes: la maternidad. No hay nada que suscite tanta polémica como este tema y si encima tocas un tema tabú como es el amor materno-filial, pues ya tienes el aquelarre de brujas en marcha. Si hubiese dicho "detengan la evacuación de refugiados sirios" no se habría abierto un solo debate.    Me aterra en lo que se están convirtiendo las redes sociales, en esa facilidad para la crítica por ...

7 listas a evitar si quieres ser feliz

Imagen
En esto mundo 2.0 son tan comunes las listas con inocentes consejos para mejorar tu vida que ya no hace falta llamar a tu madre para preguntarle cuál es la mejor manera de pelar el cardo porque en Google hay 10 magníficas maneras para hacerlo. Ni que le preguntes a tu vecina cuál es el mejor modelo de coche para comprar. Todo está en la red hasta cuál es tu postura favorita.   Y eso de hacer propósitos en tu cumpleaños, año nuevo o nuevo curso se ha quedado anticuado, ya que vas a encontrar la perfecta lista de las 20 cosas que no puedes dejar de hacer en el 2016.   A mí tanta listología me recuerda a la revista SuperPop (una revista dirigida a un público adolescente y que los de mi generación no reconocíamos leerla, pero todos teníamos un ejemplar en casa) donde podías encontrar las 10 formas de seducirlo o cómo saber si era el adecuado para perder la virginidad. Claro llegados los 17 o 20 dependiendo de la madurez imaginada de cada uno, ya nadie la le...

Experiencias en el parque

Soy muy parquera, que le voy a hacer. Me he chupado muchas, muchísimas horas en los parques tanto en España como en Inglaterra. En Doha la cosa no pinta nada bien, parece que los parques no abundan, pero por suerte en nuestro "compound" tenemos piscina cubierta que ejercerá de parque a falta de uno. La cuestión es que acumulo muchas experiencias parqueras y he vivido montones de experiencias algunas de ellas tan comunes que seguro que también habéis vivido, y otras surrealistas que la verdad espero que nadie más las haya sufrido.   Las más comunes,   Los niños/as quita-palas. No fallan. Los niños que se creen que todo lo que hay en el parque les pertenece y que gustan de antojarse de los juguetes de los otros, no me malentendáis que los míos como buenos niños que son también se antojaron en su momento de los juguetes ajenos. Los pequeños no me preocupan, son los padres/madres que creen que sus hijos tienen el derecho a jugar con TODO, sin pedir pe...

Querida desconocida,

Imagen
U sted no me conoce, ni yo la conozco a usted, pero hoy se ha dirigido a mi hija en la calle sin conocerla. La ha visto sola y ha creído que era necesario preguntarle, interesarse por ella. Quiero darle las gracias por ello, por ver a mi hija en un mundo donde cada vez se ve menos a los otros y se mira más el móvil. Creo que sus intenciones eran buenas. Al menos eran buenas hasta que le dijo a una niña de 7 años que lo que estaba haciendo no estaba bien, que era demasiado pequeña para ir al colegio sola.   Usted sin conocerla, sin conocerme/nos, sin saber las circunstancias la juzgó, me juzgó, sin importarle el impacto que su juicio podría tener en ella. Y no la dejó tranquila hasta que mi hija se tragó su ninguneada y vapuleada ilusión y se giró para mostrarle que en realidad no iba sola, porque su bisabuela, su hermano y su madre estaban siguiéndola 7 metros para atrás.   Ese hubiera sido un magnifico momen...

La maternidad como expatriada

Así como lo pienso nos ha invitado a varias mamás que vivimos fuera a participar en un post colaborativo para explicar nuestra experiencia en la crianza lejos de casa. Me encanta la idea así que aquí va mi post, que llega un poco tarde como siempre. Gracias Lai por invitarme.   Lo más difícil de vivir lejos   Hay dos cosas  especialmente duras de vivir lejos. La primera es el período de adaptación, desde luego es la peor época para mí, la llegada a un país nuevo donde desconoces las normas sociales, la comida, como moverte, incluso cosas sencillas como ir a comprar se vuelven una odisea, no entiendes las etiquetas de la comida, no sabes dónde está lo que buscas y tienes que dar tres vueltas a la tienda hasta que lo encuentras y aún así no estás segura si es eso, llevar a tus hijos al médico en otro idioma... La adaptación no deja de ser un proceso de duelo en el que lloras por la vida perdida rodeada de todo un mundo desconocido, no tienes nada en lo que sostene...